domingo, 4 de mayo de 2014

UARTES: Una inversión de USd 240 millones que comprende varias fases

En el mes de septiembre la UARTES recibirá a la que será su primera promoción y recién entonces empezará sus avatares académicos de manera, digamos, oficial. Mientras tanto, alrededor de cientosetenta voluntades asistimos semana a semana al curso de nivelación en el campus centro.

 
En este vídeo se hace un recorrido virtual de las instalaciones ya en funcionamiento, y puede verse un poco de lo que será la implantación en el futuro mediato.

Para quienes recibir información de este campus, así como del campus sur, pueden acercarse a Bienestar Estudiantil y solicitar que se les de información sobre la infraestructura universitaria (un par de lindas maquetas ayudan a tal propósito).

Se les quiere,

CEG/Paralelo 8

UARTES: ¿Una radiografía de las artes en el Ecuador? ¿Un muestra dinámica de su sociedad?

Bienvenido mes de mayo

"Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas."

Varios acontecimientos se han dado en estas dos semanas. Todos dignos de mención e interés. Empero, la atención de las y los estudiantes del curso de nivelación de la UArtes se enfoca en el reto que significa pasar el mismo, o al menos esa es la sensación que flota en el ambiente.

La misma gestión de este blog sea tal vez una muestra de aquello. Todas y todos los compañeros del paralelo ocho hemos sido invitados a ser autores, pero de seguro la carga de tareas, lecturas e investigaciones no nos dan abasto para atender esta vitrina de contacto con el mundo; en otros casos bien pueda tratarse de alguna desidia de tipo personal avivada por la pasión hacia el conocimiento, el saber y el amor hacia los discursos claros y los objetivos definidos.

Así las cosas, quizá venga bien llamar la atención sobre las capacidades que necesitamos desarrollar las y los estudiantes para leer y escribir bien, y esto va más allá de una acción mecánica, se trata de discernir lo que leemos, trasponiendo toda defensa mal sostenida de nuestros egos, es decir "saber leer" para no ofendernos por esas palabras que aún no comprendemos, o que asumimos con otros significados.

¿Para qué este discurso inútil de iniciados? Por algo tan simple y tan a la vista, tan expuesto que se nos pasa por las narices a diario: La Universidad de las Artes basa su propuesta en el Buen Vivir, es decir el trabajo en equipo, y propenderá a que sus egresados sean generadores de conocimientos, es decir investigadores y analistas de la realidad próxima. Y para ello queridas y queridos compañeros del curso de nivelación se necesita saber escribir y saber leer, y mucho. Y todo esto, más allá de lo que bien o mal puedan compartir con nosotros nuestras y nuestros profesores.

En fin, que hacer cine es más que saber manejar una cámara de manera novedosa; hacer literatura es más que escribir inspiradamente; hacer música mucho más que ejecutar un instrumento con pasión; hacer plástica va más allá de manejar con maestría las formas y los colores; hacer teatro implica mucho más que pararse con arrojo en un escenario.

Todo empieza con saber leer y leer bien.

Se les quiere amigas, amigos, compañeras, compañeros, todos ciudadanas, ciudadanos del mundo.

César Eduardo Galarza
Presidente, portavoz paralelo ocho (curso de nivelación UArtes)

martes, 22 de abril de 2014

UARTES: Compartimos esta convocatoria al Concurso de Microrelato

 Bases del “Concurso de Microrrelatos: Universidad de las Artes 2014”

1. Organización: Universidad de las Artes.

2. Participación: Abierta a tod@s l@s estudiantes de la Universidad de las Artes. La participación se realizará a través del envío de un microrrelato (tema libre) que contenga un máximo de 150 palabras, incluyendo en cualquier parte del texto la siguiente frase: “Después de limpiarse en el revés de la manga de la cotona”.

Se dispone hasta el día 1 de mayo a las 00:00h para enviar el relato a: la semiosis@gmail.com  junto con sus datos personales y el asunto “microrrelato” en el mail.

El día 12 de mayo se presentarán en el Fórum-web (u otro formato elegido)  los relatos seleccionados por curso y posteriormente se publicará el texto ganador junto a los trabajos finalistas elegidos por una comisión de docentes de la Universidad de las Artes. Esta participación es totalmente gratuita.

3. Metodología:

- Se seleccionarán dos microrrelatos por curso de la Universidad de las Artes de entre los textos participantes.
- Se premiarán tres microrrelatos de los  seleccionados por  la comisión de docentes.

4. Fechas importantes:
                - Fecha máxima de envío de microrrelatos: 1 de mayo.
                - Fecha de publicación online de ensayos seleccionados por curso: 12 de mayo
                - Fecha del concurso y publicación online de premiados: 20 de mayo.
                - Fecha de premiación: 24 de mayo.

5. Ganador: Una comisión de docentes de la Universidad de las Artes seleccionarán un ganador y dos finalistas entre todos los participantes que cumplan los requisitos expresados en los puntos de participación, fechas, mecánica y premios.

6. Premios:
1. Tablet grande
2. Tablet mediana
3. Tablet pequeña

7. Aceptación de las bases: El hecho de participar en este concurso implica la total aceptación de estas bases.


domingo, 20 de abril de 2014

UARTES Nivelación: Ajustes a la Normativa de Evaluación del SNNA

El día miércoles 16, luego de la charla sobre cine que nos ofreciera Luis López Puebla, representantes de Senescyt nos reunieron para explicarnos la nueva forma en que se evaluará la nivelación. Lo cierto es que el proceso comunicativo experimentó algo de Ruido y quedamos en que se nos explicaría detalladamente pero en cada una de nuestras aulas.

Adelantemos pues un poco esta explicación con lo que recogimos en nuestros apuntes:

Evaluación de la nivelación

El curso de nivelación requiere asistir a tres asignaturas del tronco común: Universidad y Buen Vivir, Introducción a la Comunicación Científica y Proyecto Integrador de Saberes, y tres asignaturas disciplinares. Adicionalmente se debe rendir un examen final que integra las competencias trabajadas en todo el curso.

Miremos el siguiente cuadro:

Evaluación de la Nivelación

Componentes
Porcentaje
Tronco Común
Universidad y Buen Vivir
10%
Comunicación Científica
10%
Proyecto Integrador de Saberes
10%
Tronco Disciplinario
Taller Transdisciplinario
15%
Arte y Sociedad
15%
Disciplinas Artísticas
30%

Examen Final General
10%

Nota Final                                 10/10
100%
(la nota mínima para aprobar la nivelación es 8/10)
(se permite una asistencia mínima del 75%)

Evaluación de cada asignatura

Las asignaturas de la Nivelación son:

A) Universidad y Buen Vivir, Comunicación Científica, Proyecto Integrador de Saberes (Tronco Común).
B) Taller Transdisciplinario, Arte y Sociedad, Disciplinas Artísticas (Tronco Disciplinario).

El sistema de gestión académica del SNNA registrará cinco notas por cada asignatura, cada nota equivale al 20% de la calificación final.

Las notas de cada asignatura se evaluará sobre 10 puntos. Estos 10 puntos provienen de la suma de 2 componentes, que se detallan a continuación:

1. El 60% de evaluación corresponderá a los logros de aprendizaje, a través de pruebas, trabajos de aula, y proyectos de integración de saberes.

Proyecto de aula: 20%
Examen Parcial: 20%
Examen Final: 20%

2. El 40% corresponderá a evaluación de procesos educativos, algo mejor conocido como "gestión del aprendizaje" y que se compone de procesos asistidos por las y los docentes y por nuestro trabajo autónomo: actividades prácticas, talleres, estudios de casos , reportes de observaciones, lecturas comprensivas, participación en clase, e informes de equipos colaborativos, entre otros (Gestión de aula, trabajos individuales, trabajos grupales, tutorías presenciales o virtuales, trabajos prácticos, asistencia y organización de eventos académicos).

Gestión del Aprendizaje 1: 20%
Gestión del Aprendizaje 2: 20%
Miremos el siguiente cuadro:

Evaluación de cada Asignatura
procesos educativos
logros de aprendizaje
Puntaje
Aprendizaje 1
Aprendizaje 2
Ex. Parcial
Ex. Final
Proy. de Aula
Tronco Común
Universidad y Buen Vivir
20%
20%
20%
20%
20%
                   10
Comunicación Científica
20%
20%
20%
20%
20%
                   10
Proyecto Integrador de Saberes
20%
20%
20%
20%
20%
                   10
Disciplinario
Taller Transdisciplinario
20%
20%
20%
20%
20%
                   10
Arte y Sociedad
20%
20%
20%
20%
20%
                   10
Disciplinas Artísticas
20%
20%
20%
20%
20%
                   10
Examen de recuperación 20%, reemplaza la nota más baja






Y ya son tres gratas semanas

Sábado 19 de abril de 2014

Que nadie se engañe, estamos en medio de la atención pública mundial, y local.

Los ojos del mundo están puestos sobre la Universidad de las Artes, un concepto innovador en materia de Educación Pública que no pretende el sacar artistas en tropel sino más bien ofrecer alternativas de profesionalización a personas que tengan vocación artística, experiencias y trayectorias varias (independiente de si éstas son artísticas o profesionales), así como a los nuevos talentos que vayan surgiendo en cada rincón de la patria, y que decidan que la UARTES les ofrece una plataforma para sus proyectos de vida.

Acordemos que la academia no produce artistas; los artistas se deben a sus búsquedas personales y a los riesgos que asuman a la hora de expresar, a través del Arte, sus discursos, ideas y posturas; todo ello independientemente de su paso o no por una universidad, la que fuere, así mismo, de que estudien una carrera, la que fuese.

Todo esto sin desmerecer la trayectoria de las y los artistas que son reconocidos por la colectividad como tales, por el peso de sus obras y por su testimonio de vida; quienes tendrán la oportunidad, si así lo deciden, de acceder a una titulación ad-honorem que les permitirá, quizá, experimentar mejoras laborales y/o económicas.

No permitamos, por tanto, que se propaguen discursos tergiversados que insinúan que la condición de artista deberá obtenerse, y legitimarse, de ahora en adelante a través de la Universidad de las Artes. No caigamos en el juego de las ambigüedades semánticas; sí, este es un recinto de educación superior especializado en disciplinas artísticas más no una fábrica.

En el contexto en el que nos desenvolvemos es válido contar con una carrera profesional que nos permita ofrecer buenos servicios, ya sea de manera individual o asociativa.

¿Cuántos, de quienes estamos cursando el curso de nivelación y pasemos a carrera, llegaremos a ser artistas? Sólo el tiempo, nuestras obras y el silencio del porvenir, lo saben.

Se les quiere,

César Eduardo Galarza
(portavoz paralelo ocho)

jueves, 17 de abril de 2014

JORNADAS DE CAPACITACIÓN

Compartimos con ustedes los cursos que ofrecerá el secap en el mes de mayo; destacamos sobre todo: los referentes a elaboracion de proyectos sociales y de inversión. Av. Quito y Padre Solano
  
Por otro lado les damos a conocer el taller esencial sobre el programa de diseño y post- producción after effects..

  

martes, 15 de abril de 2014

UARTES establece horarios para uso de espacios

¡Enhorabuena para las y los estudiantes de la nivelación!

Luego de realizar las adecuaciones pertinentes, a fin de darnos la mejor atención y servicios, la administración de la UARTES ha establecido los siguientes horarios para el uso de áreas comunes después de clases:

-Terraza del bloque donde cursamos la nivelación: actividades al aire libre;
-Sala de lectura: estudio;
-Pasaje Illingworth: actividades al aire libre.

Lunes a Viernes, de 14h a 18h

Cuando hagamos uso de las instalaciones pongamos el mejor de los cuidados.

Fomentando la convivencia

En esta foto de Marcos Morocho aparecen integrantes de varios cursos de la nivelación. La imagen fue captada la semana pasada.

sábado, 12 de abril de 2014

Esta segunda semana en el curso de nivelación UARTES

Sábado 12 de abril de 2014

Fotos por: Marcos Morocho (el de la melena con los brazos extendidos)

La Universidad de las Artes es una representación de la sociedad ecuatoriana. Somos un Ecuador a pequeña escala. Desde el 2008 la institucionalidad del Estado empezó a transformarse a partir de la nueva Constitución Política del Ecuador. La carta magna, innovadora, determina que somos un Estado de Derechos. Habida cuenta de ello se establecen derechos para la Naturaleza, por ejemplo, y se postula el Buen Vivir como una forma ideal de convivencia para quienes habitamos, naturales o no, en este país multicultural, pluriétnico, diverso.

Ese sentido de la convivencia armónica, del respeto al otro (que no de la tolerancia pues todas y todos somos iguales ante las leyes divinas y terrenales), del amor (tal como formulase Hernán Quintana en una de sus clases esta semana) es el que primará en la Universidad de las Artes, una universidad del Buen Vivir.

Ergo, bien vale entender esta vuelta de tuerca sobre la concepción de lo que es una universidad ecuatoriana pública en el contexto actual; para ello recomendamos la lectura del siguiente documento.

Estamos a puertas de la revolución productiva, de dejar de ser un país primario exportador para pasar a explotar nuestros recursos renovables y nuestro potencial humano, en pos de una estructura económica diferente que privilegie los conocimientos ancestrales, los procesos productivos asociados a las identidades culturales, el turismo no invasivo, y que fomente la industria cultural.

Es en este aspecto en donde cobran importancia los avances que en materia de Educación (por mucho la que será la gran obra del proyecto denominado "Revolución Ciudadana") se vienen dando en los últimos seis años. "Qué es mucho lo que falta", "que se puede hacer de otra manera", "que otras cosas son más importantes" et cetera, puede que sí y puede que no. Si algo no nos parece, estamos en la libertad y en el compromiso cívico de cuestionar pero también y sobre todo de proponer. Si en algo estamos de acuerdo, estamos en la libertad de apoyarlo abiertamente, pero también en la obligación de informarnos a fondo sobre aquello; informarnos, en ese ejercicio de libertad, de sus antecedentes y prever sus posibles consecuencias.

En todo caso, la recomendación (que no imposición) es argumentar nuestras posturas, sean estas las que fueren, con razones bien fundamentadas y mejor esgrimidas, y no con fanatismos ni con odios.

Decía entonces que la obra llevada a cabo en Educación es importante para encausar, en lo que a su parte respecta, esa profunda transformación del aparato productivo. Por ello la apuesta, al alta apuesta en este campo; apuesta que empezó al cambiarse la forma de ver los rubros de Salud y Educación pues hasta el año 2006 constaban como "gasto" público en los presupuestos estatales, siendo recortados, revisados, reasignados, suprimidos, cuestionados, obviados, olvidados, según los compromisos internacionales y el déficit determinado en tal o cual ejercicio fiscal.

No, ahora la Educación y la Salud no son gastos, son inversiones. "Cambia tu manera de pensar y cambiarás el mundo" reza uno de los aforismos que han puesto en boga el tráfico de ideas impulsado por la sociedad 2.0. Y la Universidad de las Artes conjunto sus tres hermanas, son esa apuesta, esa inversión de cara al futuro mundial y los retos que nos plantea.

Esta segunda semana...

La segunda semana del curso de nivelación estuvo signado por un hecho importante: el relevo en la gerencia del proyecto UARTES. El compañero Diego Almeida debido a asuntos personales dio un paso al costado, asumiendo sus funciones la compañera Verónica Moreno (foto, extremo derecho), quien ya venía trabajando en la universidad. Pasada la conmoción inicial, algo por lo demás muy natural, entendemos que esto fue un acto administrativo que no afecta de manera contraria la vida institucional de nuestra futura Alma Mater.

El tema del "Bono Estudiantil"...

Hay una serie de preocupaciones por parte de las y los compañeros que estamos en la nivelación. La principal consiste en el tema monetario. La exigencia académica requiere desde ya estudiantes a tiempo completo y esa presión empieza a sentirse en nuestros presupuestos familiares. Existe una petición, planteada de manera informal, de que se cree una suerte de "bono estudiantil" que nos ayude con lo básico, digamos: transporte, almuerzo, copias, acaso libros.

Claro que en la reunión del jueves se conversó sobre las becas de movilidad territorial del IECE y los créditos del Banco del Pacífico, y nos parecen muy buenas opciones pero habrá para quienes éstas no deberían ser las únicas. Es ahí en donde el ingenio y las ganas de armonizar deben funcionar. 


Verónica nos ilustró de inmejorable manera sobre el rol de las instituciones financieras y está claro que la UARTES como tal no puede entregar dineros a los estudiantes pero, ¿podría haber alguna otra institución financiera, pública o privada, que se interese en apoyar al estudiantado del curso de nivelación, en este sentido?

Esta propuesta, la del "bono estudiantil", bien diligenciada, puede llegar a buen puerto. Es necesario que las y los estudiantes de los diferentes paralelos nos organicemos, lo conversemos, investiguemos, analicemos la forma de aterrizar este planteamiento y así dirigir la correspondiente propuesta (no reclamo) a las autoridades competentes. He aquí una tarea en la cual trabajar en nuestra tercera semana de nivelación.

Tenemos nueva compañera...

Esta ha sido una semana de ausencias prolongadas por parte de unos compañeros: Eduardo y Kimberly. Eduardo nos puso un mensaje de chat hace unas horas y sabemos que se encuentra delicado de salud y tuvo que viajar a su tierra natal para tratarse; con Kimberly pudimos conversar por teléfono y entendemos que todo está bien con ella.

Pero así como se han dado ausencias, también se han dado nuevas incorporaciones (el sentido poético obligaría a decir "presencias"), y dimos pues la bienvenida a Kyara Franco (en la foto), quien proviene de Salinas y estudiará Artes Visuales, quien por cierto es nuestra representante de Asuntos de Residentes.

La unión hace la fuerza...

Ya sabemos que alguno retrasos administrativos no motivados por la UARTES ha impedido que algunas aulas cuenten con el recurso del proyector, lo cual ha sido resentido por el proceso pedagógico en general, y sabemos también que esa situación y otras serán pronto superadas. 

Entonces, movidos por nuestro afán de trabajar en equipo, en concomitancia con la noción de Buen Vivir, hemos colaborado en la medida de nuestras posibilidades para facilitar la tarea educativa tanto para nosotros como para nuestros profesores; y, ahí que uno de nuestros compañeros colaboró trayendo un trípode para poder montar un pico-proyector que otro compañero llevó a clases. Y así, el día viernes pudimos trabajar el visionado de diapositivas, lo cual permitió que los profesores planteasen sus clases con este auxilio didáctico. 

Lo expuesto no tiene el afán de ser un reclamo, ni de ser sacado en cara a nadie (ojo al parche), sino demostrar que ante las situaciones que se nos aparecen en el camino podemos plantear soluciones y colaborar en pos de beneficios en común.

Y soplamos velitas...

Aquellas situaciones divertidas y gratas de convivir como condiscípulos. Este viernes celebramos el cumpleaños de nuestras compañeras Mildred y Noemí (de coincidencias está hecho el mundo) y mediante una rápida organización y aportes voluntarios, amén de la venia institucional, les cantamos el "cumpleaños feliz" y compartimos una muy rica torta. Felicidades compañeras, esperamos que la hayan pasado muy bien en su onomástico.

Lo que se viene...

Muchos sueños se cocinan en el paralelo ocho. Uno de ellos tiene que ver con nuestras estrategias de comunicación masiva, así que atentos a nuestros canales (los existentes y los que se abrirán).

Se les quiere,

César Eduardo Galarza
(portavoz paralelo ocho)

jueves, 10 de abril de 2014

Sobre esas cosas que queremos...

A vísperas de la última jornada de esta semana.

Son tantos los sentimientos y expectativas respecto de lo que la Universidad de las Artes tiene para darnos; en relación a ello, ¿qué es lo que tenemos para dar nosotras y nosotros a nuestra futura Alma Mater y a la sociedad?

La UARTES basa su plataforma pedagógica en el Buen Vivir y, por tanto, su propósito es fomentar profesionales (que no artistas, eso es algo que el tiempo y el peso de nuestras obras determinará) con una visión integradora de su rol en la sociedad ecuatoriana. Para ello buscará que sus futuros estudiantes orienten sus perspectivas vitales, con respeto por el otro, en función de la riqueza cultural del país como materia prima para construir sus caminos; esto es algo que finalmente será cosa de cada quien, en esa libertad de elección que tenemos todas y todos, no una imposición.

El día de hoy jueves 10 de abril conversamos con la nueva gerente del proyecto, la compañera Verónica Moreno, y pudimos expresarle una serie de requerimientos basados en la experiencia de estas casi dos semanas de estudios de nivelación. Se agradece la apertura de estos espacios de conversación e información, algo que hacía falta desde la administración universitaria, la cual ya había dejado pasar bastante tiempo para conversar directamente con nosotros de aquellas cosas que queremos.

De seguro habrá aún compañeras y compañeros con cierta inconformidad respecto de esos temas pero al menos ya se ha dado un pronunciamiento y, lo más importante, se nos ha explicado el estado de ciertos temas pendientes.

Tendremos a nuestra disposición casilleros pero en la residencia, cuando la intervención en el edificio de Correos haya concluido, es decir ya cuando los primeros semestres de carrera se estén desarrollando.

Se implementará un comedor, posiblemente en la planta alta del campus centro, con precios populares para nosotras y nosotros, algo que se da, por ejemplo, en la Escuela Politécnica del Litoral.

Una vez que se cuente con bibliotecario/a se habilitará la sala de lectura para que podamos trabajar en ella.

Se dijo también que este fin de semana se instalará proyectores (prestados, pues los oficiales aún no están listos para ser entregados) en las aulas en las que falta esta herramienta tecnológica.

La instalación de WiFi aún deberá esperar a que se instale la red de repetidoras, pero será una realidad.

Se solicitó también ayudas económicas por fuera de la modalidad de Préstamo Estudiantil con el Banco del Pacífico, y se nos explicó que sólo las entidades del sistema financiero están habilitadas para otorgar dineros, ya sea en créditos o becas. Nos queda claro que quienes vivimos en Guayaquil deberemos aplicar al crédito bancario y así lo haremos, pero nos gustaría que la administración del proyecto UARTES nos respalde en tal propósito ya que habrá casos en los que algún futuro estudiante conste en el Buró de Crédito, o cuyo garante por A ó B motivo no sea calificable.

Se mencionó el establecimiento de Ayudantías de Cátedra como un mecanismo de ayuda para las y los estudiantes que cumplan con los requisitos académico que exija tal perfil laboral.

Se preguntó por el uso de espacios y, en fin, éstos están ahí disponible, y si queremos hacer uso de ellos debemos seguir el órgano regular: expresar nuestras propuestas, presentar la respectiva solicitud y coordinar los tiempos y requerimientos.

Hay mucho fervor entre las y los estudiantes de la nivelación, expectativas altas y sueños, y debemos comportarnos a la altura de los mismos. 

Estamos en un periodo de estudios cuya finalidad es equiparar nuestros conocimientos previo a cursar nuestras respectivas carreras. En este tiempo deberemos mejorar nuestra comprensión lectora y nuestro manejo del lenguaje, sobre todo en lo escrito. Concentrémonos en ello. No nos distraigamos en nuestras apetencias profesionales, ellas serán satisfechas a su debido tiempo cuando seamos, en efectos, estudiantes universitarios.

Esperemos que nuestros profesores/as sigan tomando control de sus cátedras y respondan al propósito de darnos las mejores herramientas y la mejor formación para estar todas y todos a nivel, y así pasar juntos a carrera.

Compañeras, compañeros, aprendamos a relacionar las cosas.

Se les quiere,

César Eduardo Galarza
(portavoz paralelo ocho)

Lanzamiento de libro


Compartimos la portada de lo que será el libro Afiches de Cine Ecuatoriano (1969-2013) de Michael Dillon, que será presentado el día viernes 11 de abril en la sala de cine Alfredo Pareja Diezcanseco en la ciudad de Quito.

El texto abarca cuarenta y cuatro años de imágenes de afiches desde 1969 a 2013

Michael Dillon es profesor y director del Departamento de Lenguas Modernas en Morehouse College en Atlanta, Georgia.  Su área de especialización está centrada en la cinematografía ecuatoriana y lingüística.

http://cinematecanacionalecuador.com

La nueva racionalidad, Sergio Vilar

A continuación compartimos el link del libro para la materia de taller transdisciplinario.

La nueva racionalidad, de Sergio Vilar

miércoles, 9 de abril de 2014

Aporte para Taller Transdisciplinario

Nuestra compañera Diana nos ha enviado la siguiente presentación como aporte a la asignatura que nos imparte Antonio Jaramillo.

Mil gracias Diana, ese es el espíritu.

UArteQuil


















Entre ayer y hoy

Martes 8 y miércoles 9 de abril de 2014

Ambas jornadas pudieron transcurrir sin mayor sobresalto, salvo que hubo quienes imaginamos que la anunciada visita del presidente Correa se daría este martes, pero él justo viajó ayer a los Estados Unidos; y, que nos tiró de espaldas la renuncia del compañero Diego Almeida a la gerencia del proyecto Universidad de las Artes, el día de hoy miércoles.

El primer mandatario ha viajado en una gira que lo llevará por varias ciudades norteamericanas y se dedicará, principalmente, a visitar prestigiosas y tradicionales universidades de ese país, en una iniciativa vinculada a buscar la excelencia en nuestras universidades, a través de compartir experiencias y abrir relaciones en el ámbito académico y de la investigación.

Por su parte, Diego Almeida esgrimió motivos estrictamente personales para dar un paso al costado en el proyecto Universidad de las Artes. Su labor ha sido vital y pertinente para aterrizar los procesos iniciales que estamos viviendo; su honestidad y claridad, fundamentales a la hora de tomar decisiones en cuanto a tomar los estudios y todo lo que aquello implica en lo académico, laboral y personal. Esperamos que en lo posterior siga aportando al desarrollo de otros proyectos emblemáticos en el país.

Las propuestas siguen surgiendo desde el estudiantado. Al interior del aula se decidió juntar a los cabeza de las seis Unidades de Producción de Sentidos en un Consejo de Productores. La primera resolución fue establecer un sólo cuerpo de actores para los seis microcortos que debemos elaborar para el Proyecto Integrador de Saberes.

Recibimos la visita, hoy miércoles, de una compañera de la administración, quien nos aclaró ciertos rumores que corren por los pasillos, especialmente uno que atañe a la gratuidad de las residencias.

En efecto, las residencias seguirán siendo gratuitas para las y los estudiantes que vivan lejos de Guayaquil o fuera de la provincia del Guayas, ahora y cuando las instalaciones del Correo sean habilitadas.

Ahora bien, es pertinente mencionar algo que se nos expuso a quienes estuvimos presentes en la reunión con miembros del IECE el día viernes anterior, y que fue dicho por Diego Almeida (ahora gerente renunciante), y que es lo siguiente: quienes hayan cursado ya una carrera universitaria en el sistema público y cuenten con su título ya registrado, esto es, que sean profesionales egresados de universidades estatales, deberán ellas y ellos sí, costearse sus estudios en la Universidad de las Artes (los valores que tendrán los mismos se determinarán una vez transcurrido el primer año de funcionamiento de la institución); no siendo el caso para estudiantes que provengan de instituciones superiores privadas, quienes podrán cursar sus estudios en las mismas condiciones que nosotros, quienes hacemos una carrera por primera vez.

También se mencionó que se buscarán los mejores mecanismos para la futura homologación de materias, pero esto también cuando se haya acumulado por lo menos un año de experiencia y se evalúen los parámetros pertinentes.

Nuestra compañera de la administración también nos indicó que existe la Red de Espacios Culturales y que podemos hacer propuestas de actividades en estas instituciones, todo, claro está, siguiendo el debido proceso de envío y seguimiento de comunicaciones.


Finalmente, nuestro tutor Hernán Quintana, trabajó en la modalidad de taller de lectura y análisis los Ajustes a la Normativa de Evaluación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Tema del que hablaremos con mayor calma en la siguiente entrega.

Se les quiere,

César Eduardo Galarza
(portavoz paralelo ocho)

El Barrio

Una vuelta por Barrio “Las Peñas”, el barrio de los artistas
Por MarcozMorocho 
      
Eran las 13:00 del viernes 4 de abril del año en curso. Había quedado con unos compañeros del curso de nivelación para ir al malecón y pasar la tarde tomando fotos. Había llevado mi cámara cargada y lista para la acción. Hicimos el recorrido hacia el Barrio “Las Peñas”, que estuvo lleno de paradas para hacer tomas, conversar, descansar y claro recuperar fuerzas comiendo algo. Acordamos subir las escalinatas pero al final nos ganó el cansancio y decidimos mejor ir a Puerto Santa Ana.
  
Mientras íbamos por el camino, estrecho y empedrado del Barrio Las Peñas, tan parte de nuestra identidad como guayaquileños, buscaba un buen lugar para tomar fotos; y, como ya había estado ahí un par de veces antes, conocía ciertos lugares en donde se montan exposiciones pictóricas aunque, para mi sorpresa, encontré un lugar que tal vez en mis anteriores travesías por esa calleja no había tomado en cuenta.
He ahí que, de pronto, al interior de una casa veo a un hombre que, sentado, pintaba. Alrededor suyo había varios cuadros. El impulso del momento fue acercarme para hacerle una toma. Me dirigí al inmueble en donde estaba él y, desde la entrada, pregunté si le molestaría que le tomase unas fotos. El hombre, de manera muy amable, me dijo que entrase no más y que tome las fotos. Así lo hice y una vez dentro me propuse retratarlo mientras trabajaba en aquel cuadro. Algo dentro de mí me decía: “Me gustaría contar la historia de esta persona y lo que hace”.

Justo en ese momento llegaron también mis compañeros y le pregunté al pintor si le molestaría que le hiciese algunas preguntas. Sin dudarlo me dijo que “claro”, que “no había problema”. Busqué un cuaderno y una esferográfica y él, con la misma amabilidad de momentos atrás, nos ofreció unos asientos para comenzar nuestra pequeña pero interesante charla.

Lo primero que le pregunté fue que en dónde estábamos –por mi falta de observación, antes  mencionada, no me había dado cuenta de que había entrada en un estudio de arte que lleva el mismo nombre de su propietario: “Christian Moreano”. Respondida esta inquietud, pregunté a mi interlocutor por su nombre, edad y ocupación. Este pintor se llama Gunther Córdova, tiene 36 años y, aunque es diseñador gráfico de profesión, trabaja a tiempo completo pintando al óleo.

La informal entrevista devino en amena charla en la cual nos conocimos mejor. Gunther nos preguntó si esto era algún deber para la universidad. Le respondí que no,  que sólo pasaba por ahí, que le vi por casualidad y que me interesó saber qué hacía y porqué lo hacía. Nos preguntó de qué universidad éramos y, muy orgullosamente, dijimos que de la Universidad de las Artes.

Nos comentó que, normalmente, son los estudiantes de Bellas Artes quienes van por ahí para hacer lo mismo pero como tarea. Le pareció bueno que jóvenes como nosotros tengamos iniciativa por las artes y que exista esa oportunidad para estudiarlas ya como carrera.

Indagué más sobre su pintura. Nos explicó muy claro que él se dedica al Arte Geométrico, también conocido Arte Persa. Nos dijo que para terminar una pintura el tiempo más corto es un mes. Luego nos habló un poco de Picasso. Sinceramente, me sentí fascinado por la forma en cómo nos hablaba sobre pintura pues nos enseñaba como si fuera uno de nuestros maestros. Aprendimos que Picasso, a quien se lo conoce por sus obras abstractas, había comenzado su propio estilo al unir el cubismo con técnicas pictóricas de los egipcios. Nos comentó que en sus ratos libres es caricaturista y muralista.

Hubo una frase que hizo que mi interés salte aún más: “El artista no necesita un reconocimiento para ser artista”. Algo que Gunther asume al no participar mucho en eventos artísticos; sólo ha participado en dos y próximamente enviará una de sus obras a la  Bienal “Luis Noboa Naranjo”.

Otra de sus afirmaciones fue: “El artista no se debe basar en conceptos”; alegando que éste ha sido uno de los temas más polémicos, tanto entre los artistas plásticos contemporáneos como en los artistas plásticos clásicos. Mis compañeros y yo escuchamos con atención todas las sentencias y argumentos esgrimidos por Gunther.
Nuestro interés fue tal que la galería, que estaba en ese momento estaba cerrada al público, se abrió para que pudiésemos ingresar a ver los trabajos, permitiéndoseme tomar unas cuantas fotos; lo cual es algo estrictamente prohibido, pero que por ser nosotros y por el interés demostrado nos fue dado.

Disparé mi cámara mientras Gunther nos explicaba la diferencia entre pintar al óleo y hacerlo con acrílico. Luego de esto regresamos a nuestro improvisado salón de clases para seguir aprendiendo. De esta segunda parte de la conversación resalto la manera en que nos fomentó la lectura al decirnos que “para saber y poder criticar primero debes leer y saber.”


Uno de mis compañeros lo invito a UARTES para que curse estudios en su rama, y él nos contestó que no podría hacerlo ya que se la pasa ocupado la mayor parte del tiempo. Por mi parte, conociendo que uno de los propósitos de la universidad es entregar titulaciones honoríficas a artistas con trayectoria o con un conocimiento superior, lo invité a que se dé una vuelta por las oficinas de información.

Intercambiamos nuestros nombres y datos de contacto (algo que por la emoción del momento habíamos dejado de lado en un principio) y nos despedimos.

Me fui satisfecho a Puerto Santa Ana. El haber conocido a esta persona, que tan desinteresadamente nos atendió y brindó unos minutos de su preciado tiempo, nos permitió conocer más sobre el arte de la pintura y, sobre todo, lo que implica ser artista.

La pasión de Gunther Córdova por el Arte influye mucho para que demos lo mejor de nosotros y en el futuro ser verdaderos artistas que, en nuestro momento, inspiraremos a la juventud por tan grato camino.
Luego mis compañeros hablaron con furor de las materias y de lo aprendido en la primera semana del curso de nivelación en UARTES; mientras, yo empezaba a redactar esta nota.

Fotos por Marcos Morocho & Marco Crespo
 

Blogger news

Blogroll

About