ESTAMOS A VEINTICINCO DE AGOSTO DE 2015, en pocas semanas llegará a su término el ciclo mayo-septiembre/2015, que para los estudiantes que inauguramos este proyecto será el segundo ciclo de carrera.
Este blog se concibió como un ejercicio de comunicación de uno de los paralelos de la primera nivelación emblemática. Algunas objeciones del profesor guía en ese entonces determinaron que, quien escribe estas líneas, dejase de alimentarlo y de pedir a sus compañeros que colaborasen con el mismo
Ha pasado más de un año en el cual las cosas en UArtes tomaron un rumbo distinto, otro aire, una perspectiva concreta y un sentido orgánico. En este lapso tomó por fin las riendas del proyecto la comisión gestora designada por el presidente del país, y con ello vinieron tanto el cambio de imagen institucional como la habilitación de nuevos espacios para las y los estudiantes.
¿Que hay mucho por hacer? Cierto es. Se trata de un proceso en el que estudiantes y autoridades estamos inmersos, y en el que tenemos la oportunidad no sólo de quejarnos sino de participar, proponer y concretar, juntando hombro con hombro.
ASÍ, LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES SE CONSOLIDA y convoca a un proceso llamativo y específico para seleccionar a sus futuros estudiantes para los ciclos del 2016.
Es interesante que entre los requisitos que se pide a las y los nuevos aspirantes se encuentren: la "capacidad de lectura comprensiva, de
razonamiento lógico, de expresión oral y
escrita, de análisis y síntesis, necesarias
para abordar una formación de grado
universitario."
Las palabras claves aquí son "grado universitario". Así es, hay que entender el terreno que se pisa. Las universidades son recintos académicos de índole humanista cuya misión es, atendiendo a la paráfrasis del P. Dr. Luis Miguel Romero, Cancilller de la UTPL: "Buscar la verdad y formar al hombre [aquí diremos que al ser humano], a través de la ciencia, para que sirva a la sociedad."
La universidad como institución apareció entre los siglos XII y XIII, y aun hoy tiene un rol importante en las sociedades modernas, aportando al igual que hace cientos de años con la profesionalización en distintas áreas del saber humano. Pero se trata de una profesionalización que ahonda, o debería ahondar, en la capacidad para relacionar las cosas, para entender el medio en que vivimos, para interpelar la realidad y producir nuevos conocimientos. De ahí la importancia, sobre todo, del razonamiento lógico y de la capacidad de lectura comprensiva [no sólo de libros sino de la realidad también].
Me ha tocado escuchar quejas sobre las asignaturas de Tronco Común, a las que se llama "de relleno", por parte de algun@s compañer@s, que quisieran que estas materias de relleno fuesen obviadas e ir, en el caso de la carrera de cine, a los contenidos técnicos específicos. Bueno pues, esto es una universidad y no un instituto tecnológico. El abordar la historia del arte, por ejemplo, nos ayuda a ver de qué maneras la cultura y la tradición se filtran en nuestros discursos y propuestas artísticas; nos ayuda a conocer las maneras en la que el ser humano ha comunicado su arte a la gente de tiempos remotos y cómo esas maneras son reinterpretadas por nosotros hoy en día. Todo eso se ve en las obras de arte que producimos y no está de más estudiarlo, y más aún dentro de una formación universitaria.
ASÍ LAS COSAS, UNA VEZ QUE LA UNIVERSIDAD CAMINA SE EMPIEZAN A ESCUCHAR LAS VOCES QUE BUSCAN LA ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL, lo cual debe ser un proceso participo en el cual se involucren la mayor parte de estudiantes de carrera de la UArtes, entendiendo que se trata de un servicio a los demás y no de política maniquea. De la gestión del gobierno estudiantil deberá salir el o la representante para integrar el Cogobierno de la UArtes, aquí hay que prestar especial atención a los artículos 45, 60 y 61 de la LOES (pág. 13).
En este tiempo he podido conversar con varios compañeros y compañeras, encontrando a personas interesadas en aportar a la formación del esquema de gobierno estudiantil, y encontrando también a otras que huyen de la "política" como de un exordio. Entre éstos es manifiesto el interés de que la universidad no se llene de politiquería ni de facciones, ni que se produzcan enfrentamientos entre futuros bandos. Estas preocupaciones también están presentes entre quienes queremos aportar y servir desde la construcción del gobierno estudiantil de la Universidad de las Artes.
De ahí que algunos estudiantes de carrera aterrizáremos nuestras inquietudes en una propuesta que, en términos generales, es la siguiente y de la cual consideramos de suma pertinencia el proceso estatutario, para que éstos nazcan de las aspiraciones de los estudiantes y no de un molde preestablecido:
PROPUESTA
DE GOBIERNO ESTUDIANTIL PARTICIPATIVO PARA UARTES
Proceso
Estatutario:
Convocar
a las y los estudiantes de las cinco carreras cursantes desde 1er ciclo (cuando
ya estén en funcionamiento las cinco escuelas) para elaborar los estatutos del gobierno
estudiantil. Este proceso deberá ser ordenado y paulatino. Se propone que se
trabaje en mesas temáticas y se recoja la experiencia de otros organismos
estudiantiles universitarios del país y del extranjero. El estatuto deberá ser
aprobado por la asamblea general estudiantil. Este proceso debería darse en el
plazo mínimo de un año, en el cual deberán darse debates públicos para abonar
los temas a tratarse en el proceso estatutario.
La
idea es que todos los puntos de vista sean tomados en cuenta, que los estatutos
recojan la mayor parte de éstos y que las decisiones se tomen por consenso,
respetando la diversidad de pensamiento y sentires.
Forma
de gobierno:
Una
vez más la intención es que las decisiones se tomen por consenso y que sean
representativas de todas las formas de pensamientos al interior de UArtes. Como
forma de gobierno estudiantil universitario participativo se propone:
Organismo
Regular:
Conformar
la asamblea estudiantil con un/a estudiante de cada una de las cinco carreras,
que se designarán de entre los/as estudiantes con los mejores promedios
académicos y hasta de 8,5. Si el o la mejor puntuado no acepta la designación
la opción es para el siguiente mejor promedio, y así sucesivamente.
Organismo
Especial:
Conformar
la asamblea estudiantil ampliada con tres estudiantes de cada una de las cinco
carreras, con el mecanismo de designación anteriormente expuesto.
Organismo
Extraordinario:
El
máximo órgano estudiantil será la asamblea general de estudiantes cuyas
decisiones se tomarán por mayoría simple del quórum presente.
Representación
ante el Consejo Universitario:
La
asamblea general estudiantil (mediante voto directo o indirecto) designará
vocero/a. La vocería será el intermediario entre el consejo estudiantil y las
autoridades académico-administrativas. El vocero debe recoger las propuestas
estudiantiles y puede proponer temas a la asamblea. Podrá orientar, asesorar,
objetar, debatir, compartir, criticar, etc., pero su postura no será vinculante
ni tendrá derecho al voto en la toma de decisiones de la Asamblea Estudiantil. Las actuaciones del vocero ante el cogobierno universitario serán acordadas y decididas por la Asamblea Estudiantil.
(Propuesta
generada por un grupo de estudiantes de Uartes durante los ciclos 2014-2015)
Por estos días se están realizando reuniones en el café Malakita para viabilizar el gobierno estudiantil. Participemos con nuestras ideas y propuestas, ya que la participación estudiantil nos permitirá trabajar de manera directa en todos los temas sensibles que nos atañen directamente a las y los estudiantes.
Se les quiere.
Yo soy César Eduardo Galarza, esta es mi voz y mi leyenda.
0 comentarios:
Publicar un comentario